Mesa de Directores
Médico Cirujano por la Universidad Nacional Autónoma de México con Especialidad en Psiquiatría por el Consejo Mexicano de Psiquiatría. Doctorado en Ciencias Médicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es Investigador en Ciencias Médicas “F” del Sistema de Investigadores de la Secretaría de Salud e Investigador Nacional nivel III del Sistema Nacional de Investigadores.
Actualmente es Jefe del Laboratorio de Enfermedades Psiquiátricas y Neurodegenerativas del Instituto Nacional de Medicina Genómica. Se ha desempeñado como Director del Grupo de Estudios Médicos y Familiares Carracci.
El Dr. Nicolini es Fundador y Presidente Ejecutivo de la Mesa Directiva de la Asociación Mexicana de Neuroética. Miembro de la Academia Nacional de Medicina. Ex presidente de la Asociación Mexicana de Biología Molecular en Medicina. Ex Secretario y tesorero del Colegio Mexicano de Psicofarmacología. Ex Director del International College of Obsessive Compulsive Disorder (ICOCS).
Con un total de 324 publicaciones, actualmente es el psiquiatra que vive y trabaja en México, que más ha publicado y más ha sido citado. Citas: 7,614 index h=44 (Google Scholar, enero 2021); Index h 38 (Research Gate, enero 2021).
Sus áreas de investigación se centran en:
- Herencia y marcadores moleculares en las enfermedades mentales.
- Firmas moleculares en los cerebros de personas que mueren por suicidio.
- Psicofarmacología, estimulación magnética transcraneal y neurocirugía de trastornos psiquiátricos.
- Relojes epigenéticos en conducta humana.
Publicaciones y redes sociales:
Investigadora y académica independiente y consejera internacional en bioética y neuroética. Se ha dedicado a la consulta privada en el área de la salud mental desde hace más de 20 años.
La Dra. Herrera es Fundadora y Ex-Presidente de la Asociación Mexicana de Neuroética. Miembro fundador del Seminario Interdisciplinario de Bioética. Ex-miembro de la Mesa Directiva de la Academia Nacional Mexicana de Bioética. También ha representado a México, mediante pláticas y colaboraciones, en proyectos internacionales del cerebro y neuroética en Latino América, EE.UU., Europa y Asia. Es Coordinadora de Salud Mental en la ONG Brain and You en Washington DC. Es miembro de la Mesa Directiva de la International Neuroethics Society. También es miembro de Neuroethics Women Leaders. Es Consejera en la ONG LatinX Bioethics. Es Delegada en el Global Neuroethics Summit como parte del International Brain Initiative.
Dedicada a la docencia en Ciencias de la Salud, Bioética y Neuroética. En EE.UU. es Profesor Asociado del Centro de Neuroética en el Pellegrino Center for Clinical Bioethics (PCCB) del Centro Médico de la Universidad de Georgetown, Washington DC.
Ha sido revisora en revistas científicas como Philosophy, Ethics, and Humanities in Medicine (PEHM), Frontiers Public Health, Frontiers in Public Mental Health y Frontiers in Sociology. Es Editora Asociada en Frontiers en la sección ELSI (Ethical-Legal and Social Issues) in Science and Genetics.
Sus áreas de investigación se centran en:
- Conducta violenta recurrente.
- Aspectos ético-legales y socio-culturales del desarrollo, uso y globalización de la neurociencia, neurotecnología avanzada e Inteligencia Artificial.
- Aspectos neuroéticos de la diversidad cognitiva.
- Regulación y derechos humanos del cerebro y la mente.
Publicaciones y redes sociales:
Actualmente es Socio y Director Clínico de la Clínica de Interdisciplinas Cognitivo Conductuales. Fue Jefe de Hospitalización del Instituto Nacional de Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente Muñiz.
El Dr. Pinedo es Fundador y Secretario de la Mesa Directiva de la Asociación Mexicana de Neuroética. Miembro del Consejo Mexicano de Psiquiatría. Miembro y Ex Tesorero de la Asociación Psiquiátrica Mexicana. Ex Presidente y Socio Fundador de la Asociación de Terapias Cognitivo Conductuales A.C. Ex Presidente del Capítulo Mexicano del American Society of Addiction Medicine. Ex Miembro de la Asociación Fronteriza México–Estadounidense de Salud de la Organización Panamericana de la Salud.
Ha sido profesor titular del Curso “Terapia Cognitivo Conductual” en la Especialidad de Psiquiatría de la Facultad de Medicina del Instituto de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Ex Profesor de pregrado y postgrado del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Organizador, Conferencista y Profesor de múltiples congresos, cursos y talleres, nacionales e internacionales dentro del campo de la Psiquiatría y Salud Mental
Autor y coautor de diversos artículos y capítulos en el campo de la salud mental y psiquiatría.
Publicaciones y redes sociales:
https://www.linkedin.com/in/dr-hector-pinedo-398a13a/
Actualmente tiene su consultorio en el Hospital Ángeles Acoxpa.
El Dr. Sandoval es Tesorero de la Mesa Directiva de la Asociación Mexicana de Neuroética. Académico de número en la Academia Mexicana Cirugía. Socio emérito de la Sociedad Mexicana de Cirugía Neurológica. Miembro de la International Neuroethics Society (INS). Ha sido Tesorero del Consejo Mexicano de Cirugía Neurológica. En el Hospital Ángeles Acoxpa ha sido Integrante de la Asociación Médica; Presidente del Comité de Bioética; Vocal de bioética en los comités de Enseñanza, Trasplantes, Farmacovigilancia, Morbimortalidad. Expediente Clínico.
Ha sido profesor adjunto del Internado de Pregrado en Hospital Ángeles Acoxpa de los alumnos de la Universidad Anáhuac, Instituto Politécnico Nacional y Universidad West Hill. Ha sido profesor de neurocirugía del Hospital de Especialidades Centro Médico la Raza y del curso de Neurocirugía UNAM-IMSS. Ha impartido múltiples conferencias relacionadas a la Bioética y a la plasticidad cerebral. Profesor y organizador de cursos de Bioética y Neuroética. Ha asesorado 25 tesis de la especialidad médica.
Sus áreas de investigación se centran en:
- Muerte Cerebral.
- Incidentalomas.
- Docencia de la Neuroética en la residencia de Neurocirugía.
El Dr. Muñoz es Secretario Académico de la Mesa Directiva de la Asociación Mexicana de Neuroética. Miembro de la International Neuroethics Society (INS). Miembro de la Asociación para el Estudio Científico de la Conciencia (ASSC), y la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España (SLMFCE).
Ha sido profesor en el Departamento de Psicología de la Universidad Europea de Valencia. Ponente en numerosos congresos y encuentros científicos celebrados en España y en América.
Integrante del consejo editorial de la revista Frontiers in Psychology en la sección de Psicología Teórica y Filosófica.
Sus áreas de investigación se centran en:
- Repercusiones antropológicas y éticas derivadas del uso de las neurotecnologías.
- Desafíos filosófico-conceptuales de las propuestas sobre ‘neuroderechos’.
- Aspectos éticos del paradigma de la cognición 4E (embodied, embedded, enactive, extended).
- Neurociencia y libre albedrío.
Autor de diversos trabajos en revistas internacionales.
Publicaciones y redes sociales:
Actualmente es Jefa del Departamento de Estudios Jurídicos, Éticos y Sociales en el Instituto Nacional de Medicina Genómica. Trabajó en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y en la Comisión Nacional de Arbitraje Médico.
La Dra. Saruwatari es Secretaria de Planeación de la Mesa Directiva de la Asociación Mexicana de Neuroética. Fue integrante de los Comités de Bioética del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y de la Clínica San Rafael.
Ha sido profesora de asignatura en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en las siguientes Universidades: Iberoamericana; Pontificia de México, Montrer y Universidad Nacional Autónoma de México.
Participa como revisora en la revistas científicas Bioethics Update de la Universidad Panamericana y Frontiers en la sección ELSI (Ethical-Legal and Social Issues) in Science and Genetics.
Sus áreas de investigación se centran en la relación entre la bioética, el Derecho Sanitario y los derechos humanos, especialmente en áreas como genómica, deontología médica y ética en investigación.
Publicaciones y redes sociales:
Actualmente es Director General del Hospital General Tláhuac Salud del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Se desempeñó como Subdirector de Prevención y Protección a la Salud y como Secretario del Comité Institucional de Investigación de la Dirección Médica del ISSSTE. Fue Jefe de la División de Investigación del Hospital Ángeles del Pedregal.
El Dr. Jiménez es Secretario de Investigación de la Mesa Directiva de la Asociación Mexicana de Neuroética.
Ha sido profesor de asignatura de la sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional.
Integrante de diversos comités editoriales y Editor Asociado de la Revista Médica del Hospital General de México. Fundador de la revista oficial de la Sociedad Mexicana de Cirugía Neurológica A.C, Archives of Neurosurgery. Sus áreas de investigación se centran en:
- Neurocirugía para trastornos psiquiátricos.
- Estimulación Profunda Cerebral (DBS).
- Trastornos del movimiento.
- Epilepsia.
Autor de 126 artículos en revistas científicas nacionales e internacionales, así como de 18 capítulos de libro. Ha participado en más de 50 proyectos de investigación registrados.
Publicaciones y redes sociales: