¿Qué es la neuroética?

La neuroética es una rama de la bioética que aborda temas y preocupaciones ético, legales, sociales y culturales generadas por el desarrollo y el uso de la neurociencia y neurotecnología y de su posible impacto en la naturaleza del ser humano y de otros organismos.
Actualmente, la neurociencia y la neurotecnología han desarrollado herramientas y técnicas innovadoras, avanzadas y sofisticadas para lograr estudiar al cerebro y sus procesos, lo que ha generado una gran cantidad de información novedosa y sin precedentes. Esta información ha ayudado a entender mejor diversas patologías neuropsiquiátricas y a mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Sin embargo, parte de esta información incluye nuevos conocimientos sobre rasgos característicos de la mente, los cuales también son rasgos característicos de lo que entendemos por persona humana (conciencia, emociones, pensamientos, conductas, moralidad, empatía, toma de decisiones, libre albedrío, identidad personal, etc.). Además, la neurociencia y la neurotecnología no solo han logrado evaluar e intervenir en estos procesos, sino que también los han replicado en la forma de inteligencia artificial. Por lo tanto, los avances en las ciencias del cerebro han generado a nivel global, grandes preocupaciones y debates acerca de la esencia y condición humana. Algunas de las preocupaciones incluyen:
- Potenciamiento cognitivo, emocional, moral, etc.
- Manipulación y/o alteración del libre albedrío, identidad personal, personalidad.
- Responsabilidad en crímenes.
- Implicaciones en menores de edad y adolescentes.
- Justicia distributiva.
- Uso transnacional y transcultural.
- Utilización en defensa y seguridad social.
Por lo tanto, la neuroética, como una disciplina formal, se dedica al estudio y análisis de estos temas, así como de las implicaciones éticas, legales, sociales, culturales, de políticas públicas y de seguridad.