Asociación Mexicana de Neuroética AC
1º Congreso Internacional de la Asociación Mexicana de Neuroética
Perspectivas globales
Febrero 10 y 11 2022
Reconocimiento AMNE, AESCULAP e INS (International Neuroethics Society)
La neuroética es una rama de la bioética que aborda temas y preocupaciones ético, legales, sociales y culturales generadas por el desarrollo y el uso de la neurociencia y neurotecnología y de su posible impacto en la naturaleza del ser humano y de otros organismos.
Actualmente, la neurociencia y la neurotecnología han desarrollado herramientas y técnicas innovadoras, avanzadas y sofisticadas para lograr estudiar al cerebro y sus procesos, lo que ha generado una gran cantidad de información novedosa y sin precedentes. Esta información ha ayudado a entender mejor diversas patologías neuropsiquiátricas y a mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Sin embargo, parte de esta información incluye nuevos conocimientos sobre rasgos característicos de la mente, los cuales también son rasgos característicos de lo que entendemos por persona humana (conciencia, emociones, pensamientos, conductas, moralidad, empatía, toma de decisiones, libre albedrío, identidad personal, etc.). Además, la neurociencia y la neurotecnología no solo han logrado evaluar e intervenir en estos procesos, sino que también los han replicado en la forma de inteligencia artificial. Por lo tanto, los avances en las ciencias del cerebro han generado a nivel global, grandes preocupaciones y debates acerca de la esencia y condición humana.
Este congreso se enfoca en tratar de reunir diversas perspectivas del mundo, relacionadas a estos avances y preocupaciones.
PROGRAMA
Febrero 10: 8:30 - 16:00 hrs. México/Colombia; 15:30-23:00 hrs. España
HORARIO | PROGRAMA |
8:30-9:00 hrs. | Inauguración |
9:00 -10:00 hrs. | Ponencia de apertura (40 mins exposición de ponente y 20 mins preguntas y respuestas) |
10:00-10:50 hrs. | Panel “Investigación en neurociencia clínica: Retos y oportunidades en Latinoamérica” Modera Dr. Humberto Nicolini (AMNE/INMEGEN. México) Panelistas: |
10:50-11:00 hrs. | Convivencia con expositores del panel, café virtual y networking (en breakout room) |
11:00-11:50 hrs. | Panel “Neuroderecho (neurolaw)” Modera: Dr. Eric García-López (AMNE/INACIPE. México) Panelistas: |
11:50-12:00 hrs. | Convivencia con expositores del panel, café virtual y networking (en breakout room) |
12:00-12:50 hrs. | Panel “Neurotecnología avanzada en salud mental” Modera: Dr. Fiacro Jiménez (AMNE/ Hospital Ángeles del Pedregal) Panelistas: Ing. Gersaín Barrón Velázquez: Tecnología Aplicada a la Salud Dr. Fiacro Jiménez Ponce: “Neuro-Enhancement” |
12:50-13:00 hrs. | Convivencia con expositores del panel, café virtual y networking (en breakout room) |
13:00-13:50 hrs. | Panel “Neuromodulación Clínica” Modera Dr. Humberto Nicolini (AMNE/INMEGEN. México) Panelistas: |
13:50-14:00 hrs. | Convivencia con expositores del panel, café virtual y networking |
14:00-15:00 hrs orales | Presentación de posters orales |
15:00-15:10 hrs. | Café virtual y networking (en breakout room) |
15:10-15:20 hrs. | Entrega de premios a posters |
15:20- 16:00 hrs. | Plática libre al público en general (40 mins) |
Febrero 11: 7:00-14:00 hrs. México/Colombia; 14:00-21:00 hrs. España
HORARIO | PROGRAMA |
7:00-7:50 hrs. | “Global neuroethics” (En inglés sin traducción simultánea) Modera Dra. Karen Herrera-Ferrá (AMNE, México/ INS) Panelistas: |
7:50-8:00 hrs | Convivencia con expositores del panel, café virtual y networking (en breakeout room) |
8:00- 8:50 hrs | Panel “Neuroderechos (neurorights)” Modera: Dr. José Manuel Muñoz (AMNE/Universidad de Navarra. España) Panelistas: |
8:50-9:00 hrs. | Convivencia con expositores del panel, café virtual y networking (en breakou room) |
9:00-10:00 hrs. | Ponencia “Neuroética y ética de la Inteligencia Artifcial: Buscando sinergias” Dra. Arleen Salles |
10-10:50 hrs | Panel “Libre albedrío” Modera: Dr. José Manuel Muñoz (AMNE/ Universidad de Navarra España) Panelistas: |
10:50-11:00 hrs | Convivencia con expositores del panel, café virtual y networking (en breakout room) |
11:00-11:50 hrs | Panel “Enseñanza de la Neuroética” Modera: Dr. Héctor Pinedo Panelistas: |
11:50-12:00 hrs. | Convivencia con expositores del panel, café virtual y networking (en breakout room) |
12:00-13:00 hrs. | Ponencia “Trastornos de la Conciencia” (40 minutos de expo y 20 mins Q&A) Joseph J. Fins, Weill Cornell Medical College, EUA/INS |
13:00-14:00 hrs. | Ponencia de Clausura (40 min exposición de ponente y 10 mins Q&A) “Problems of using polygenic scores outside of healthcare: focus on cognition and behavior” Dr. Steven E. Hyman, Universidad de Harvard, EUA/ INS (inglés sin traducción simultánea) |
14:00-15:00 hrs. | ASAMBLEA DE SOCIOS: Cambio de presidencia. Cambio a Mesa de Directores. EVENTO EXCLUSIVO PARA MIEMBROS ACTIVOS |
DESCRIPCIÓN DE LOS PANELES
PANEL “INVESTIGACIÓN EN NEUROCIENCIA CLÍNICA: RETOS Y OPORTUNIDADES EN LATINOAMÉRICA”
El poder tener una perspectiva desde la visión de varios expertos en el trabajo neurocientífico y de cómo esto es traducido a nivel social y clínico, es muy relevante para nuestro medio. Las neurociencias han tenido un papel de gran crecimiento a nivel internacional, y con algunas “fantasías” en cuanto a sus aplicaciones a nivel social que eventualmente pueden representar riesgos para la investigación científica, o bien las aplicaciones precipitadas de algunos de estos conocimientos, incluso dentro del sistema judicial. Es importante este foro para discutir el estado actual del conocimiento y su uso, así como sus adecuadas aplicaciones a nivel social.
PANEL “NEURODERECHO”
El uso actual de la neurociencia y la neurotecnología va más allá del ámbito médico, creando un impacto en la sociedad (ej., potenciamiento cognitivo) y en el derecho (ej., neuroimagen para su uso en la corte; derechos humanos relacionados al cerebro y la mente), entre otros ámbitos. Específicamente en los avances en las ciencias del cerebro relacionadas al derecho, existen preocupaciones y debates en temas como la responsabilidad en crímenes; las implicaciones en menores de edad y adolescentes; el uso para la seguridad social; y la regulación del desarrollo y uso de técnicas y herramientas para el cerebro. En este panel se abordarán algunas de estas reflexiones.
PANEL “NEUROTECNOLOGÍA AVANZADA EN SALUD MENTAL”
La tecnología en nuestros días es una opción que debe ser considerada como una herramienta útil pero siempre bajo la perspectiva ética que evite un uso inapropiado, exagerado e injusto. Los temas que aquí se abordan son específicamente en el uso de la tecnología aplicada a las funciones o trastornos de salud neurológica, así como las implicaciones bioéticas y reflexiones neuroéticas de su uso.
PANEL “NEUROMODULACIÓN CLÍNICA”
Las diversas tecnologías de Neuromodulación son una realidad en el mundo clínico actual. En nuestro país México, tenemos una experiencia creciente con el uso de estas tecnologías en diferentes grupos de pacientes, y en diferentes zonas geográficas del país. En este simposio trataremos de tener un intercambio bioético y neuroético de las experiencias de nuestros centros, así como contrastar con la visión del uso de estas tecnologías en los EU. Es importante todavía una amplia educación a nivel de la sociedad para lograr el mejor entendimiento de las adecuadas capacidades y del buen uso de estas tecnologías de acuerdo con los avances científicos pertinentes, y no caer en engaños mercadológicos.
PANEL “GLOBAL NEUROETHICS”
En los últimos años el avance neurocientífico y neurotecnológico ha contribuido con grandes beneficios para la humanidad ya que son capaces de abordar diversas enfermedades del cerebro mejorando así, la calidad de vida de muchos pacientes. Sin embargo, al ser el cerebro el principal órgano encargado de generar rasgos característicos de la mente y esencia humana, como son emociones, pensamientos, conductas, personalidad, empatía, moralidad, identidad personal, toma de decisiones, etc., también se han generado preocupaciones y retos únicos a nivel global, en diversas áreas como la medicina, ética, filosofía, derecho, vida social y cultural, entre otras. En este panel se realizarán reflexiones sobre las percepciones y preocupaciones de culturas y contextos poco representados en la literatura internacional
PANEL “LIBRE ALBEDRÍO”
El libre albedrío es un concepto con una gran tradición en Occidente, y ha dado lugar a no pocos debates y controversias en la historia de la filosofía. Además, en las últimas décadas, y con el avance de las neurotecnologías y los estudios cognitivos del sistema nervioso, han surgido diversos trabajos que, según ciertas interpretaciones, parecen poner en cuestión la existencia de la libre voluntad. En este panel, expertos en filosofía y derecho analizarán las repercusiones de estos trabajos para nuestra forma de entender la libertad individual, así como para los sistemas normativos y legales a los que, en gran parte, sirve como sustento básico.
PANEL” NEURODERECHOS”
El último lustro ha asistido al nacimiento y el crecimiento de propuestas que plantean la creación de nuevos derechos humanos, o la actualización de los ya existentes, como respuesta a las crecientes inquietudes éticas que el frenético avance de la neurociencia y la neurotecnología está generando. Mientras que dicho avance puede traer consigo históricos logros en términos diagnósticos y terapéuticos para pacientes neurológicos y psiquiátricos, también podría provocar usos malintencionados o negligentes que atenten contra la dignidad humana. Surgen, así, planteamientos para defender la privacidad mental y de los datos cerebrales, la agencia (libertad cognitiva, libre albedrío), la identidad (continuidad psicológica, identidad personal), la integridad mental, el acceso justo a las neurotecnologías y la protección contra sesgos algorítmicos de la inteligencia artificial. Países como Chile, Brasil, España y Francia han dado los primeros pasos para incluir algunos de estos derechos. En este panel, se discutirá el estado actual de las propuestas de neuroderechos, sus retos más inmediatos y sus perspectivas de implantación en el mundo y, en especial, en Iberoamérica.
PANEL “ENSEÑANZA DE LA NEUROÉTICA”
La relevancia de incluir a la Neuroética como parte de la formación de profesionistas en las áreas de salud, derecho, filosofía, etc., es de suma importancia. Las reflexiones en este panel se enfocarán en la enseñanza de la neuroética en las ciencias de la salud, ya que el uso de neurociencia avanzada e innovadora en la clínica en México y muchos países de Iberoamérica, es cada vez más frecuente. Los cuestionamientos neuroéticos en ciencias de las salud han ganado su propio lugar más allá de una rama de la bioética ya que no solo se encarga de la discusión en términos éticos, de la investigación y ciencia aplicada al funcionamiento del cerebro, sino que coloca el debate del conocimiento que parte de las neurociencias y neurotecnologías en la contribución de los procesos pedagógicos con fin de mejorar el desempeño de los estudiantes haciendo un puente con los aspectos éticos y filosóficos con el fin de evitar cualquier perjuicio a la integridad física o moral del ser humano, especialmente durante los procesos de investigación sobre el cerebro humano. Es así que resulta necesario en la formación de nuevos profesionales de la salud, la incorporación de éstos conceptos de frontera entre las neurociencias y la filosofía, evitando así, la tentación neuroreduccionista que el vertiginoso descubrimiento de los procesos mentales y las herramientas tecnológicas que son capaces de modificar dichos procesos pudieran generar.