Asociación Mexicana de Neuroética

II Congreso Internacional de la Asociación Mexicana de Neuroética

Neuroética, Neurotecnología e IA en México

El impacto ético, legal, social, cultural, económico, filosófico, médico, político y de derechos humanos (neuroderechos) sobre el desarrollo y uso de neurotecnología e IA, se ha convertido no solo en una preocupación global, sino también para México e Iberoamérica. El objetivo de este congreso es unir a todos los interesados en estas repercusiones para abrir y desarrollar el diálogo interdisciplinar tanto a nivel nacional como internacional.

PROGRAMA

Febrero 9

HORARIO

PROGRAMA 9 DE FEBRERO

7:30 – 8:00

Registro

7:45 – 8:00

Inauguración

8:00 – 9:00

(50 mins de exposición y 10 mins Q&A)

Conferencia Magistral de Inauguración

UNESCO. México

9:00 – 10:00

 

 

(50 mins de exposición y 10 mins Q&A)

Panel
Neuroderecho (Neurolaw): Implicaciones forenses, penales y clínicas

Modera: Dra. Karen Herrera-Ferrá (AMNE. México)

En este panel se abordarán algunas reflexiones sobre el uso de la neurociencia, la neurotecnología y la IA en temas como la responsabilidad en crímenes; efecto en sentencias; realismo afectivo y otras.

Panelistas:

●      Dr. Nicolás Martínez (INPRFM. México)

●      Dr. Eric García-López (INACIPE. México)

10:00 – 11:00

(50 mins de exposición y 10 mins Q&A)

La enseñanza de la neuroética
Panel
Modera: Dr. Miguel Sandoval (AMNE. México) y Dr. Héctor Pinedo (AMNE. México)

La enseñanza de la bioética y neuroética, es difícil, ya que se ha asociado a actividades correctivas, y /o limitación de las actividades profesionales y de investigación, en algunas ocasiones con carácter religioso. Nada más alejado de la realidad, la neuroética tiene como función realizar una serie de recomendaciones en el ejercicio profesional, ya sea científico-médico, para protección y beneficio de los pacientes. En este foro discutiremos y reflexionaremos sobre las diferentes maneras de enseñar la neuroética principalmente en la formación de profesionales.

Panelistas:

  • Dr. José Damián Carrillo (Universidad Anáhuac. México)
  • Jennifer Hincapié (UNAM. México)
  • Efren Grijalba Otero (Centro Médico S.XXI. México)
  • Dr. David Saucedo

11:00 – 11:15

Café y networking

11:15 – 12:15

 

Expositores

Online

(50 mins de exposición y 10 mins Q&A)

Panel
Los neuroderechos en México y en el mundo

Modera: Dr. José M. Muñoz (U. de Berkeley. EUA/AMNE. México)

Los recientes desafíos neurotecnológicos han llevado a México, así como a otros países de Latinoamérica y del resto del mundo, a iniciar una revisión de su marco actual de protección de los derechos humanos.

Panelistas

·       Marta Sosa Navarro (Università degli Studi di Milano-Bicocca. Italia)

·       Arístides Rodrigo (UNAM / Comisionado Presidente de INFOCDMX. México).

12:15 – 13:15

(50 mins de exposición y 10 mins Q&A)

Panel
Consideraciones éticas y legales de la Inteligencia Artificial

Modera: Dr. Miguel Sandoval (AMNE. México)

La inteligencia artificial es un campo de la ciencia e ingeniería, que analiza datos complejos de cualquier actividad humana y es capaz de dar soluciones en instantes. Se ha utilizado en forma vertiginosa en los últimos diez años, en toda actividad humana, como por ejemplo la medicina, las ingenierías, las ciencias sociales, etc. A la fecha su regulación ética y legal no ha establecido en el mundo y aún menos en países en desarrollo. Por lo anterior es necesario que reflexionemos, sobre los aspectos bioéticos y legales en su correcta aplicación, para evitar y prevenir repercusiones negativas en su uso.

13:15 – 14:15

(50 mins de exposición y 10 mins Q&A)

Conferencia Magistral

Dr. Patricio Santillán (CONBIOÉTICA. México)

TEMA POR CONFIRMAR

14:15 – 15:15

Expositor Online

(50 mins de exposición y 10 mins Q&A)

Conciencia de sí mismo y visión del mundo en el pensamiento náhuatl prehispánico

Conferencia Magistral

Dr Carlos Viesca (UNAM. México)

Modera: Dra. Karen Herrera-Ferra

15:15 Hrs

Fin día 1

Febrero 10

HORARIO

PROGRAMA 10 DE FEBRERO

9:00 – 10:00  

Neuroética y Neuromodulación
Panel
Modera: Dr. Héctor Pinedo (AMNE. México)

Panelistas

  • Dr. David Saucedo
  • Dr. Aldo Suárez

10:00 – 11:00

(50 mins de exposición y 10 mins Q&A)

Conferencia

Neurocirugía psiquiátrica: Perspectiva del paciente

Dr. Fiacro Jiménez (AMNE. México)

11:00 – 12:00

(50 mins de exposición y 10 mins Q&A)

Exposición oral de trabajos libres

12:00 – 12:15

Café  y networking

12:15 – 13:15

(50 mins de exposición y 10 mins Q&A)

Inteligencia artificial, neurociencia y clínica

Panel

Modera: Dr. Humberto Nicolini (INMEGEN/AMNE. México)

Panelistas

·       Dr José Jaime Martínez-Magaña (Yale University. EUA)

14:15 – 15:15  

(50 mins de exposición y 10 mins Q&A)

Conferencia Magistral de clausura

Debra JH Mathews (Johns Hopkins University, EUA)

Modera: Dr. Humberto Nicolini (AMNE.México)

TEMA POR CONFIRMAR

15:15 – 15:30

Clausura

DESCRIPCIÓN DE LOS PANELES

PANEL “INVESTIGACIÓN EN NEUROCIENCIA CLÍNICA: RETOS Y OPORTUNIDADES EN LATINOAMÉRICA”

El poder tener una perspectiva desde la visión de varios expertos en el trabajo neurocientífico y de cómo esto es traducido a nivel social y clínico, es muy relevante para nuestro medio. Las neurociencias han tenido un papel de gran crecimiento a nivel internacional, y con algunas “fantasías” en cuanto a sus aplicaciones a nivel social que eventualmente pueden representar riesgos para la investigación científica, o bien las aplicaciones precipitadas de algunos de estos conocimientos, incluso dentro del sistema judicial. Es importante este foro para discutir el estado actual del conocimiento y su uso, así como sus adecuadas aplicaciones a nivel social.

PANEL “NEURODERECHO”

El uso actual de la neurociencia y la neurotecnología va más allá del ámbito médico, creando un impacto en la sociedad (ej., potenciamiento cognitivo) y en el derecho (ej., neuroimagen para su uso en la corte; derechos humanos relacionados al cerebro y la mente), entre otros ámbitos. Específicamente en los avances en las ciencias del cerebro relacionadas al derecho, existen preocupaciones y debates en temas como la responsabilidad en crímenes; las implicaciones en menores de edad y adolescentes; el uso para la seguridad social; y la regulación del desarrollo y uso de técnicas y herramientas para el cerebro. En este panel se abordarán algunas de estas reflexiones.

PANEL “NEUROTECNOLOGÍA AVANZADA EN SALUD MENTAL”

La tecnología en nuestros días es una opción que debe ser considerada como una herramienta útil pero siempre bajo la perspectiva ética que evite un uso inapropiado, exagerado e injusto. Los temas que aquí se abordan son específicamente en el uso de la tecnología aplicada a las funciones o trastornos de salud neurológica, así como las implicaciones bioéticas y reflexiones neuroéticas de su uso.

PANEL “NEUROMODULACIÓN CLÍNICA”

Las diversas tecnologías de Neuromodulación son una realidad en el mundo clínico actual. En nuestro país México, tenemos una experiencia creciente con el uso de estas tecnologías en diferentes grupos de pacientes, y en diferentes zonas geográficas del país. En este simposio trataremos de tener un intercambio bioético y neuroético de las experiencias de nuestros centros, así como contrastar con la visión del uso de estas tecnologías en los EU. Es importante todavía una amplia educación a nivel de la sociedad para lograr el mejor entendimiento de las adecuadas capacidades y del buen uso de estas tecnologías de acuerdo con los avances científicos pertinentes, y no caer en engaños mercadológicos.

PANEL “GLOBAL NEUROETHICS”

En los últimos años el avance neurocientífico y neurotecnológico ha contribuido con grandes beneficios para la humanidad ya que son capaces de abordar diversas enfermedades del cerebro mejorando así, la calidad de vida de muchos pacientes. Sin embargo, al ser el cerebro el principal órgano encargado de generar rasgos característicos de la mente y esencia humana, como son emociones, pensamientos, conductas, personalidad, empatía, moralidad, identidad personal, toma de decisiones, etc., también se han generado preocupaciones y retos únicos a nivel global, en diversas áreas como la medicina, ética, filosofía, derecho, vida social y cultural, entre otras. En este panel se realizarán reflexiones sobre las percepciones y preocupaciones de culturas y contextos poco representados en la literatura internacional

PANEL “LIBRE ALBEDRÍO”

El libre albedrío es un concepto con una gran tradición en Occidente, y ha dado lugar a no pocos debates y controversias en la historia de la filosofía. Además, en las últimas décadas, y con el avance de las neurotecnologías y los estudios cognitivos del sistema nervioso, han surgido diversos trabajos que, según ciertas interpretaciones, parecen poner en cuestión la existencia de la libre voluntad. En este panel, expertos en filosofía y derecho analizarán las repercusiones de estos trabajos para nuestra forma de entender la libertad individual, así como para los sistemas normativos y legales a los que, en gran parte, sirve como sustento básico.

PANEL” NEURODERECHOS”

El último lustro ha asistido al nacimiento y el crecimiento de propuestas que plantean la creación de nuevos derechos humanos, o la actualización de los ya existentes, como respuesta a las crecientes inquietudes éticas que el frenético avance de la neurociencia y la neurotecnología está generando. Mientras que dicho avance puede traer consigo históricos logros en términos diagnósticos y terapéuticos para pacientes neurológicos y psiquiátricos, también podría provocar usos malintencionados o negligentes que atenten contra la dignidad humana. Surgen, así, planteamientos para defender la privacidad mental y de los datos cerebrales, la agencia (libertad cognitiva, libre albedrío), la identidad (continuidad psicológica, identidad personal), la integridad mental, el acceso justo a las neurotecnologías y la protección contra sesgos algorítmicos de la inteligencia artificial. Países como Chile, Brasil, España y Francia han dado los primeros pasos para incluir algunos de estos derechos. En este panel, se discutirá el estado actual de las propuestas de neuroderechos, sus retos más inmediatos y sus perspectivas de implantación en el mundo y, en especial, en Iberoamérica.

PANEL “ENSEÑANZA DE LA NEUROÉTICA”

La relevancia de incluir a la Neuroética como parte de la formación de profesionistas en las áreas de salud, derecho, filosofía, etc., es de suma importancia. Las reflexiones en este panel se enfocarán en la enseñanza de la neuroética en las ciencias de la salud, ya que el uso de neurociencia avanzada e innovadora en la clínica en México y muchos países de Iberoamérica, es cada vez más frecuente. Los cuestionamientos neuroéticos en ciencias de las salud han ganado su propio lugar más allá de una rama de la bioética ya que no solo se encarga de la discusión en términos éticos, de la investigación y ciencia aplicada al funcionamiento del cerebro, sino que coloca el debate del conocimiento que parte de las neurociencias y neurotecnologías en la contribución de los procesos pedagógicos con fin de mejorar el desempeño de los estudiantes haciendo un puente con los aspectos éticos y filosóficos con el fin de evitar cualquier perjuicio a la integridad física o moral del ser humano, especialmente durante los procesos de investigación sobre el cerebro humano. Es así que resulta necesario en la formación de nuevos profesionales de la salud, la incorporación de éstos conceptos de frontera entre las neurociencias y la filosofía, evitando así, la tentación neuroreduccionista que el vertiginoso descubrimiento de los procesos mentales y las herramientas tecnológicas que son capaces de modificar dichos procesos pudieran generar.